A 25-hour introduction to forensic linguistics and judicial language is being offered by the University of Valladolid in Spain, with convenient hours for those who work – from 5pm during the week and on Saturday mornings. The short course will run on 26 & 27 February, 4, 5, 11 & 12 March 2016.
The program comprises:
- Introducción a la Lingüística forense
- La vieja filología ayuda a la justicia: crítica textual y lingüística forense
- El lenguaje procesal
- Autoría y anonimia: las huellas del autor en la palabra escrita
- Aspectos de la propiedad intelectual: imitación, plagio y falsificación.
Entre los testigos que pueden presentarse en un juicio, la inmensa mayoría está involucrada personalmente en el caso y acude para ofrecer un testimonio susceptible de arrojar luz sobre los hechos relevantes. Sin embargo, existe una segunda categoría de testigos, los peritos, que no tienen relación personal con el caso y aportan una opinión –basada en su experiencia profesional– sobre las pruebas. Se trata de expertos de distintas ramas con dedicación completa al trabajo forense: arqueólogos, médicos, ingenieros, investigadores científicos y por supuesto lingüistas y fonetistas.
En los últimos veinte años se ha incrementado la frecuencia con que la justicia de varios países ha precisado la colaboración de los expertos en lingüística. Los casos varían desde el grado de similitud en la pronunciación, con la consecuente posibilidad de confusión entre dos marcas; hasta la opacidad de palabras individuales en casos penales, que pueden conducir a que un texto legal resulte ambiguo o incomprensible para alguna de las partes. En estas y otras muchas ocasiones, aparecen preguntas nuevas y emocionantes para la lingüística descriptiva, que requieren un mínimo trabajo de indagación. De esta creciente necesidad nace nuestro curso “La lengua a juicio”.
For further information see the course website. Registration is open until 25 February 2016.
.
Hat tip to Dr G. Pontrandolfo.